Polvo del Sahara: fertilizante natural… y potencial amenaza invisible.

El Portal News RD. 

Cada año, nubes densas de polvo del Sahara cruzan el océano Atlántico, impulsadas por vientos alisios, y alcanzan regiones de Europa, América y el Caribe. Este fenómeno, aunque natural y esperado, encierra aspectos tanto positivos como preocupantes.

Por un lado, estos polvos son ricos en minerales como hierro, fósforo y calcio, lo que los convierte en un fertilizante natural que nutre ecosistemas como el Amazonas, al aportar nutrientes esenciales para la vida vegetal.

Sin embargo, estudios científicos recientes han revelado un lado menos conocido y potencialmente riesgoso: el polvo sahariano también transporta microorganismos patógenos, incluyendo virus, bacterias y hongos. Estos organismos, resistentes a condiciones extremas como altas temperaturas, radiación solar y deshidratación, pueden sobrevivir la travesía de miles de kilómetros y llegar viables a zonas habitadas.

Investigaciones publicadas en prestigiosas revistas científicas han detectado microorganismos capaces de afectar la salud humana, especialmente en personas con afecciones respiratorias previas o sistemas inmunológicos comprometidos.

Aunque aún se evalúan sus efectos concretos sobre la salud pública, los especialistas coinciden en que es necesario seguir monitoreando este fenómeno y promover la educación ambiental al respecto.

La naturaleza nos da, pero también nos advierte.

El polvo del Sahara es más que una nube en el cielo: es un recordatorio de que todo en la Tierra está conectado.



Publicar un comentario

0 Comentarios