Débil investigación por parte del Ministerio Público o mala apreciación del juzgador.

El Portal News RD 🇩🇴

Cápsula Jurídica Penal

El reciente resultado del caso de corrupción "Operación Antipulpo", contra los hermanos del expresidente Danilo Medina, Alexis y Magalys Medina, ha generado un debate sobre si la sentencia es un reflejo de un debilitamiento del Ministerio Público (MP) o de los jueces.

El Ministerio Público, a través de sus representantes, ha manifestado que apelará la sentencia. El fiscal Wilson Camacho ha declarado que, si bien celebran la condena, los descargos a varios de los implicados, incluyendo a Magalys Medina, son el resultado de una "incorrecta apreciación de la prueba".

El MP presentó más de 2,000 pruebas y solicitó 20 años de prisión para Alexis Medina, y entre 3 y 15 años para los demás acusados. En su opinión, la justicia reconoció una "corrupción plena, absoluta y profunda" en el caso.

Por su parte, las juezas del Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Nacional han defendido la sentencia, argumentando que actuaron apegadas a las leyes y a la Constitución.

La magistrada Yisell Soto afirmó que "la justicia no se arrodilla ante la política" y que la decisión se basó en una valoración de las pruebas presentadas por ambas partes. Según las juezas, el análisis de las pruebas no arrojó la "responsabilidad penal" de todos los acusados en las imputaciones que se les hicieron.

El resultado final, con Alexis Medina condenado a siete años de prisión por soborno, lavado de activos y asociación de malhechores, y otros acusados descargados, ha sido interpretado de varias maneras:

  • Éxito parcial del MP: Se podría argumentar que el MP tuvo un éxito parcial al lograr la condena de Alexis Medina, lo que establece un precedente importante en la lucha contra la corrupción en el país. Sin embargo, el hecho de que no se lograra la pena máxima solicitada y que se descargaran a otros implicados podría ser visto como una debilidad en la presentación de algunas de las pruebas o argumentos.

  • Independencia del Poder Judicial: Desde la perspectiva del tribunal, la sentencia demuestra su independencia, ya que no se plegó a las presiones políticas o a la solicitud del MP, sino que falló basándose en lo que consideraron las pruebas suficientes para cada delito. La diferencia entre la condena y la solicitud del MP podría interpretarse como una demostración de que los jueces no actúan como una simple extensión de la fiscalía.

En resumen, el debate se centra en si el Ministerio Público falló en la solidez de sus pruebas contra todos los implicados o si los jueces fueron demasiado conservadores al evaluar la evidencia presentada.

La decisión del MP de apelar la sentencia indica que ellos creen firmemente que hay motivos para cuestionar el resultado ante los tribunales superiores.

Como juristas especializados en la materia penal, visualizamos que no habrá otra mejor oportunidad para que nuestro representante Ministerio Público, como órgano encargado de la persecución del delito y representante a la vez de la sociedad, reflexione un poco mejor, para que al momento de enfrascarse en la investigación procesal de los hechos punibles, olvide el afán de querer presentar ante la opinión pública que está al frente de grandes casos sonoros (pupilismo penal), y se enfoque mejor en su asignado rol procesal de la investigación.

De esta forma logrará el éxito esperado, no solo por ellos, sino también por la sociedad dominicana.

Joaquincito Bocio Familia
Analista en materia penal y criminológica


Publicar un comentario

0 Comentarios