![]() |
El Portal News RD 🇩🇴 |
Por: Ángel Mendoza.
Hoy, ponemos sobre la mesa un tema que debería alarmarnos a todos: la violencia que se ha vuelto normal en nuestras redes sociales, especialmente entre los más jóvenes.
La violencia como espectáculo.
Ya es común ver videos de muchachos golpeándose en los pasillos de las escuelas, de adolescentes grabando cómo asaltan, cómo amenazan, cómo humillan.
Lo más grave es la reacción colectiva: nadie interviene, nadie llama a un adulto. ¿Por qué? Porque muchos prefieren grabar… para subirlo a TikTok, ganar seguidores, recibir risas y aplausos virtuales.
Hemos llegado a un punto donde:
- La agresión es contenido,
- La humillación es entretenimiento,
- Y el dolor ajeno se mide en likes.
¿Qué está pasando en los hogares, en las aulas, en las iglesias, en nuestras comunidades?
¿Dónde quedó la empatía, el respeto por el otro, el límite entre lo que es gracioso y lo que es cruel?
Múltiples estudios internacionales confirman que el consumo frecuente de violencia en medios digitales y tradicionales tiene efectos claros en los jóvenes:
-
Screen Violence and Youth Behavior – American Academy of Pediatrics, 2017
- Metaanálisis con más de 130,000 participantes.
- Concluyó que la exposición a violencia mediática incrementa pensamientos agresivos, ira y disminuye la empatía y el comportamiento prosocial.
-
Meta-análisis sobre videojuegos violentos
- 381 estudios combinados (más de 130,000 jóvenes).
- Revelaron una desensibilización emocional: menor reacción al sufrimiento ajeno y mayor aceptación de la violencia.
-
Estudios longitudinales en EE. UU. (10–15 años)
- Los adolescentes con mayor consumo de violencia mediática tenían el doble o triple de probabilidades de incurrir en conductas violentas serias a 5–10 años.
-
Desensibilización a corto plazo
- Experimentos mostraron que al repetir escenas violentas, los participantes sentían menos simpatía por las víctimas y disfrutaban más de la agresión.
-
Niños de Líbano expuestos a violencia comunitaria y mediática
- Mostraron mayor aceptación de la violencia como algo “normal” cuando la exposición era frecuente o intensa.
- Teoría del Aprendizaje Social (Bandura): los niños y adolescentes imitan los comportamientos que ven, sobre todo cuando la frontera entre ficción y realidad no está clara.
- Modelo General de Agresión: los medios violentos activan pensamientos agresivos, aumentan la excitación emocional y reducen la empatía, facilitando conductas agresivas.
“Esto no es solo un tema de redes, es un reflejo de lo que como sociedad estamos permitiendo.”
- Padres: revisen lo que sus hijos consumen en redes.
- Docentes: hablen de respeto, dignidad y autocontrol en las aulas.
- Medios de comunicación: no podemos aplaudir ni amplificar lo que destruye.
La violencia no puede seguir siendo tendencia. No puede ser viral lo que rompe familias, lo que deshumaniza, lo que mata.
0 Comentarios